4/3/13

Pedro MORENO

pedro_moreno
PEDRO MORENO Y GONZÁLEZ DE HERMOSILLO 
(1775–1817)

Hijo de José Manuel Moreno y Verdín, dueño de la Hacienda de La Daga, y de María del Rosario González de Hermosillo y Márquez. Nació en la entonces Villa de Santa María de los Lagos, Nueva Galicia (actual Lagos de Moreno, Jalisco), en 18 de Enero de 1775.

Estudió en el Seminario Conciliar de Guadalajara, siendo electo como Regente (mejor alumno) de la generación 1794–96. Heredó de su padre  la Hacienda de La Daga, y en 1812 fue Regidor de su natal Santa María de los Lagos. Su integración al Movimiento Insurgente ha sido narrada por Pérez Verdía de la siguiente manera:
«...abandonando sus recursos no escasos, se puso en contacto cn la Junta de Apatzingán desde el año de 1812 y poco después empezó una constante campaña contra los realistas en la cual obtuvo brillantes triunfos, coronándola con el sacrificio heróico de su vida.» 

Estableció su centro de operaciones en el Fuerte del Sombrero (localizado a 20 km de León), desde donde se incursionó por las regiones del Bajío y Los Altos. Fue un caudillo valiente, audaz, leal e íntegro.

Un ejemplo de su integridad se aprecia en el siguiente episodio también descrito por Pérez Verdía:
«...un hecho desgraciado acababa de acibarar el corazón del patriota laguense. Casado con doña Rita Pérez tenía una hijita llamada Guadalupe, de año y medio de edad a quien se había visto obligado a dejar encomendada a su amigo el Padre D. Ignacio Bravo en la Hacienda de Cañada Grande y habiendo asaltado los realistas Brilanti y Álvarez aquella finca, el primero logró apoderarse de la niñita, a quien sarlvó tomándola en sus brazos, porque su compañero Álvarez pretendía matarla porque era hija de un insurgente... Algún tiempo después, el Gral. Cruz ofreció el indulto a Moreno prometiéndole la devolución de su hija, pero el caudillo, en una entereza es-partana se negó, contestando que aún tenía otros cuatro hijos de quienes podían apoderarse los realistas antes que él se sometiera. Poco más tarde, su hijo Luis que apenas contaba con quince años de edad, moría peleando como un héroe al lado del patriota Encarnación Ortíz en la Mesa de los Caballos...»

Pedro Moreno falleció en acción, el 27 de Octubre de 1817, en la Hacienda El Venadito (jurisdicción de León).

Casó con María Rita Pérez Franco y Jiménez de Mendoza (1779–1861); siendo padres de ocho hijos (cinco mujeres y tres hombres).



Rotonda de los Jaliscienses Ilustres

Pedro Moreno fue declarado Benemérito de la Patria en grado Heroico por el Honorable Congreso de la Unión el 19 de Julio de 1823, y desde entonces, su nombre se halla inscrito con letras de oro en su Salón Plenario. Su efigie, esculpida en bronce, se erige en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en Guadalajara; sus restos mortales descansan en el mausoleo de la patria, a los pies de la Columna de la Independencia en la glorieta principal del Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.


Moneda de $5 pesos emitida en conmemoración del Bicentenario en 2010

1/3/13

Distinción a 13 jaliscienses en 2013

La Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Jalisco decidirá  distinguir a un total de 13 personajes en el 2013:

Su presidente, el diputado Nelson García Sánchez, invitó también a los interesados en la elaboración de la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios a conocerla y a participar con propuestas.


juan_jose_arreola
Juan José Arreola
García Sánchez y los diputados Verónica Delgadillo (MC), y Jaime Prieto Pérez (PRI), deliberarán sobre las iniciativas de decreto para distinguir con nombramientos y acciones a poco más de diez jaliscienses.

blas_galindo
Blas Galindo
Entre las propuestas que discutirán los diputados de la Comisión de Cultura figuran: el legislador Dionisio Rodríguez Castillo, los profesores Atala Apodaca Anaya y Ramón García Ruiz, el abogado y periodista Luis Manuel Rojas y la pintora María Izquierdo Gutiérrez. La lista incluye también al brigadier y comandante general José María González de Hermosillo, al escritor Juan José Arreola Zúñiga, al canónigo y legislador José de Jesús Huerta Leal, al médico Roberto Mendiola Orta y a la Asociación Médica de Jalisco, así como a los músicos Blas Galindo Dimas, José Pablo Moncayo, Silvestre Vargas Vázquez y José Pepe Guízar Morfín.

jose_pablo_moncayo
José Pablo Moncayo
Por otro lado, esta Comisión de Cultura trabaja también para realizar reformas a la Ley para Declarar y Honrar la Memoria de Beneméritos Ilustres del Estado de Jalisco y a la Ley que Establece las Bases para el Otorgamiento de Premios y Condecoraciones en el Estado de Jalisco. Respecto a la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios, el diputado Nelson García Sánchez subraya que todavía hay tiempo para que particulares o instituciones la conozcan, establezcan contacto con la Comisión de Cultura del Congreso del Estado y envíen cualquier sugerencia. El plazo vence aproximadamente en sesenta días.

maria_izquierdo
María Izquierdo (autorretrato)
Los interesados en conocer esta Ley de Patrimonio Cultural y aportar ideas pueden dirigirse al siguiente teléfono en Guadalajara: (33)36791515.

pepe_guizar
Pepe Guízar
Iniciativas para que sean declarados beneméritos ilustres:
  • Dionisio Rodríguez Castillo (1810-1877). Abogado, impulsor filántropo, humanista y legislador.
  • Luis Manuel Rojas Arreola (1871-1949). Abogado, periodista y político.
  • Jesús Huerta Leal (1775-1859). Historiador, canónigo, legislador.
  • Roberto Mendiola Orta (1899-1989). Catedrático y médico destacado.
  • Blas Galindo Dimas (1910-1993). Músico compositor, director de orquesta y profesor de música.
  • José Pablo Moncayo García (1912-1958). Músico, pianista y compositor.
  • Silvestre Vargas Vázquez (1901-1985). Músico, arreglista y compositor de música vernacular.
  • José Pepe Guízar Morfín (1906-1980). Músico y compositor de canciones rancheras.
Iniciativas para que sean declarados beneméritos en grado de heroicos:
  • José María González de Hermosillo (1774-1818). Brigadier y comandante general insurgente.
  • Atala Apodaca Anaya (1884-1977). Profesora y activista política de la Revolución Mexicana.
Iniciativa para que sus restos sean trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres:
  • Ramón García Ruiz (1908-?). Profesor destacado.
  • Juan José Arreola Zúñiga (1918-2001). Escritor.
  • María Izquierdo Gutiérrez (1902-1955). Pintora.

24/2/13

Rafael María DE VILLASEÑOR Y GÓMEZ

rafael_maria_de_villasenor
RAFAEL MARÍA DE VILLASEÑOR Y GÓMEZ 
(1756–1825)

Hijo de Lorenzo Francisco Xavier de Villaseñor, fundador del Mayorazgo de Huejotitán (1762); y de su segunda esposa Josefa Gómez de Aguilar (hermana del Lic. Nicolás Tadeo Gómez de Aguilar, abogado de la Real Audiencia de Guadalajara). Nació en Guadalajara el 22 de Agosto de 1756.

Estudió en el Seminario Conciliar de Guadalajara, y se dedicó exitosamente al manejo de las haciendas Cedros y La Huerta (cercanas a Guadalajara) que fueron de su propiedad.

En su ciudad natal, se desempeñó como Alcalde Ordinario y Regidor. En 1810 recibió a Miguel Hidalgo (de quien era pariente) en su Hacienda de Cedros, el cual, iba de camino a la capital neogallega luego de que ésta fuera asegurada para las fuerzas Insurgentes gracais a la victoria de José Antonio Torres en la Batalla de Zacoalco.

Casó con María Lorenza Guadalupe de Arreola y de la Hoz; con descendencia.

José María GÓMEZ Y VILLASEÑOR

jose_maria_gomez_villasenor
JOSÉ MARÍA GÓMEZ Y VILLASEÑOR 
(1745–1816)

Hijo del Lic. Nicolás Tadeo Gómez de Aguilar, abogado de la Real Audiencia de Guadalajara, y de Juana María de Villaseñor y Aguilar, de la Casa del Mayorazgo de Huejotitán; nació en la ciudad de Guadalajara el 20 de Julio de 1745.

Realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar de su ciudad natal, continuándolos después en la Ciudad de México en el Real y mas antiguo Colegio de San Ildefonso; graduándose como Doctor en Cánones en la Real y Pontificia Universidad de México.

Regresó a su patria chica como Canónigo de la Catedral. Al fundarse la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en 1792, fue nombrado como primer Rector; organizó con eficiencia la nueva institución educativa y fue tal el aprecio de la comunidad universitaria por su labor, que fue reelecto para el mismo puesto en los años de 1799, 1801 y 1803.

En 1805 fue ascendido en el Cabildo Eclesiástico con la dignidad de Maestreescuelas; y más adelante, fue Gobernador y Vicario General de la Mitra de Guadalajara en 1810. Aquél año llegaron las fuerzas Insurgentes a Guadalajara, el 26 de Noviembre;  por lo anterior, como Vicario General, Gómez y Villaseñor ordenó que las campanas de la Catedral repicaran para dar la bienvenida en su entrada triunfal a Miguel Hidalgo (de quien era pariente) y le distinguió con una visita especial al Cabildo Eclesiástico de aquella ciudad.

Falleció en su ciudad natal e 7 de Marzo de 1816 habiendo sido preconizado como Obispo de Valladolid de Michoacán.

José GUTIÉRREZ

jose_gutierrez
JOSÉ GUTIÉRREZ LÓPEZ 
(1772–1835)

Hijo de Lorenzo Gutiérrez y de Ana López, nació en Benaque, Málaga (España) en 1772; pasó becado a la Ciudad de México para estudiar en la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España (fundada en 1781), siendo discípulo del arquitecto y pintor Antonio González Velázquez (1719–72), colaborando con éste en la Real Fábrica de Tabaco. Obtuvo el título de Maestro aprobado por la Real Academia de San Carlos, y fue Académico de mérito en ella.

Gutiérrez, había pasado a Guadalajara desde 1803 por solicitud del mismo Obispo Cabañas con el fin de elaborar el plano del Sagrario Metropolitano que el mismo Obispo planeaba construir. Más adelante, el 8 de Febrero de 1805 se firmó un contrato entre el Arq. Gutiérrez y un apoderado del Obispo cabañas, mediante el cual, Gutiérrez se comprometió a fijar su residencia en Guadalajara por lo menos durante un plazo de cuatro años para enseñar las materias de Aritmética, Geometría, Dibujo y Arquitectura; y así mismo, encargarse de la edificación de la Casa de Misericordia, todo por un sueldo de cien pesos al mes. Comenzó así, una productiva etapa de trabajo con la cual, paralelamente a las obras de la Casa de Misericordia, se formó una nueva generación de arquitectos tapatíos, y se acondicionó a la capital de Nueva Galicia de acuerdo al gusto del incipiente siglo décimonono, reedificando las antiguas construcciones barrocas en estilo neoclásico.

En 1807 falleció su esposa Antonia Chávez; y al año siguiente, en 1808 contrajo segundas nupcias con Juana Froyol.


Durante el breve Gobierno Insurgente en Guadalajara (1810–11), el Arq. Gutiérrez fue puesto en prisión por negarse a colaborar con la causa independentista, siendo liberado cuando los realistas recuperaron la plaza después de la Batalla de Puente de Calderón. Por lo anterior, el Arq. Gutiérrez regresó a México, desempeñándose en 1816 como Director de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España.

Luego de la Independencia de México y tras la fundación del Instituto de Ciencias del Estado de acuerdo al Plan de Instrucción Pública de 1826 instituído por el primer Gobernador de Jalisco Priscilinao Sánchez, se estableció la Academia de Bellas Artes, invitándose a Gutiérrez como su primer Director, cargo que este aceptó, regresando a Guadalajara en 1827.

En 1829, Gutiérrez fue selaccionado para edificar las adecuaciones necesarias al antiguo Templo de Santo Tomás (contiguo al edificio de la Universidad de Guadalajara), para transformar dicho recinto en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado LIbre y Soberano de Jalisco, obra terminada en 1832.

El Obispo de Guadalajara, Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, solicitó al Arq. Manuel Tolsá, entonces Director de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, el proyecto de un edificio como sede de la Casa de Misericordia institución que se destinaría a la atención de los huérfanos y desvalidos (actual Instituto Cultural Cabañas). Tolsá, luego de la elaboración del proyecto, escogió al Arq. Gutiérrez para encargarse de la edificación de la obra, que inició en 1805.

Además, fue autor de la renovación en estilo neoclásico del edificio de la Universidad de Guadalajara (en la sede de la antigua Real y Literaria Universidad de Guadalajara) así como del anexo Templo de Santo Tomás (actual sede de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz); así como también del proyecto del Sagrario Metropolitano de Guadalajara, obra que no llegó a concluir por su fallecimiento en la capital tapatía en 1835.

Las obras anteriores fueron concluídas y restauradas por su discípulo Manuel Gómez Ibarra.

Manuel GÓMEZ IBARRA

manuel_gomez_ibarra
MANUEL GÓMEZ IBARRA 
(1810–1896)

Hijo de Francisco Xavier Gómez Mena y de María Manuela Ibarra Valencia, nació en la Hacienda La Labor en 1810.

Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de Guadalajara y en el Instituto del Estado, donde cursó Jurisprudencia. Ingresando a la Academia de Bellas Artes donde fue discípulo del célebre Arquitecto José Gutiérrez
.

Como alumno distinguido del Arq. Gutiérrez y por encargo del Obispo de Guadalajara Dr. Diego Aranda y Carpinteiro (1776–1853), dio continuidad al proyecto del Sagrario Metropolitano de la Catedral, concluyéndolo en 1843; siendo además, Gómez Ibarra, autor de la cúpula de aquel recinto metropolitano.

En 1849 fue comisionado por el mismo Obispo para reconstruir las torres de la Catedral de Guadalajara (demolidas por el terremoto de 1818), mismas que fueron proyectadas en estilo neogótico por sugerencia del mismo prelado; obra concluída en 1854.


Entre sus obras mas representativas se encuentran: la Cúpula del actual Instituto Cultural Cabañas; el Palacio Arzobispal; el Pórtico de la Parroquia del Pilar; el Santuario de la Villa de San Pedro Tlaquepaque; el Altar Mayor del Santuario de Guadalupe de Guadalajara; las bóvedas del Templo de San José de Analco; las reformas a la Iglesia Mexicaltzingo; la reparación del Pórtico del edificio de la antigua Universidad de Guadalajara (edifcación desgraciadamente demolida durante la gestión del Gobernador Everardo Topete); la remodelación estilo neoclásica el antiguo Templo de Santo Tomás (actual sede de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz); el Santuario del Señor San José; el Panteón de Belén; etc.


Casó en dos ocasiones: la primera con Victoria Gallardo Arrieta (fallecida en 1844), y la segunda con Catarina Pérez Contreras; con sucesión de ambos enlaces.

Manuel ÁLVAREZ DEL CASTILLO

Manuel_Alvarez_del_Castillo
MANUEL ÁLVAREZ DEL CASTILLO LAMADRID 
(1860–1887)

Hijo de Antonio Álvarez del Castillo y García, y de María Luisa Lamadrid y Rubio. Nieto paterno de Juan Álvarez del Castillo, y Josefa García; y nieto materno de Rosendo Lamadrid, y Manuela Rubio. Nació en Guadalajara el 16 de Febrero de 1860, y fue bautizado en la Parroquia del Sagrario Metropolitano el siguiente día 17 de Febrero con los nombres de: Juan Manuel Ignacio. Fueron sus padrinos, el Lic. Manuel de la Hoz, y Manuela Lamadrid.

A la edad de doce años (1872) acompañó a sus padres a los Estados Unidos y Europa, donde aprendió las lenguas francesa e inglesa a la perfección. 

Dotado de buen talento obtuvo en 1883 el título de Licenciado en Leyes por la Universidad de Guadalajara; sin embargo, su vocación siempre se inclinó por las letras; militando desde jóven en el periodismo, actividad que combinó con su militancia en el Partido Liberal. 

Fueron varias las publicaciones que fundó. Destaca su labor como redactor de la revista «La República Literaria»: una publicación fundada en 1886 por el Lic. José López Portillo y Rojas; y redactada –además del mismo Álvarez del Castillo– por Luis Pérez Verdía, Manuel Puga y Acal, Victoriano Salado Alvarez, Esther Tapia de Castellanos y Antonio Zaragoza. Muchas de sus colaboraciones fueron firmadas bajo el pseudónimo de Ba-Ta-Klan.


la_republica_literaria

Entre sus obras es de hacer mención su composición necrológica «En la tumba del licenciado D. José María Verea», misma que fue pronuciada al pie del sepulcro del notable jurisconsulto tapatío.

Fue autor de dos novelas: «La novela de un beso» y «El sitio de la isla de Mexcala».

Falleció en Guadalajara el 3 de Noviembre de 1887 en plena juventud y con un porvenir brillante.

El eridito literato Lic. José López-Portillo y Rojas, publicó en «La República Literaria» (Año II, Tomo III, Marzo 1887 - Marzo 1888, pp. 517-528) sus notas biográficas bajo el título: «Vida Brillante y Breve»

Sus numerosos escritos fueron compilados al cumplirse el centenario de su muerte por Ramiro Villaseñor y Villaseñor en el libro: «Biobibliografía de Manuel Alvarez del Castillo», publicada en 1987 por el Gobierno del Estado de Jalisco.


NOTA: Manuel Álvarez del Castillo Lamadrid falleció sin descendencia.

- - - - -

Muy agradecidos con Patrimonio Cultural de Occidente A.C. por haber compartido nuestra publicación en su página de facebook el día 05/11/2017:

Archivo Compartido en Facebook


MINERVA

En la Roma clásica, Minerva fue la deidad custodia de la Sabiduría; los griegos le nombraron Palas-Atenea.

Idea del Gobernador y Literato Lic. Agustín Yáñez (1904–80), y proyecto del Arq. Julio de la Peña (1917–2002), la Fuente Minerva es hoy día símbolo indiscutible de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco.

A los pies de Minerva, en la base, se hallan en letras doradas los nombres de dieciocho tapatíos que –a juicio del mismo Yáñez– representan la «Justicia, Sabiduría y Fortaleza» de la capital jalisciense, siendo éstos a su vez, una muestra representativa de los Jaliscienses Ilustres de todos los tiempos.



fuente_minerva_guadalajara



Los nombres de aquellos dieciocho próceres:

(frente de la base)

01.- Francisco Javier GAMBOA.
02.- Valentín GÓMEZ FARÍAS.
03.- José Justo CORRO.
04.- Mariano OTERO.
05.- Ignacio L. VALLARTA.
06.- Pedro OGAZÓN.
07.- Matías DE LA MOTA PADILLA.
08.- Andrés CAVO.
09.- Luis PÉREZ VERDÍA.

(reverso de la base)

10.- Fernando CALDERÓN.
11.- José María VIGIL.
12.- José LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS.
13.- Enríque GONZÁLEZ MARTÍNEZ.
14.- Manuel LÓPEZ COTILLA.
15.- Salvador GARCÍA DIEGO.
16.- Pablo GUTIÉRREZ.
17.- Jacobo GÁLVEZ.
18.- Manuel GÓMEZ IBARRA.

MISIÓN



Somos un grupo de egresados universitarios jaliscienses y orgullosos de nuestro Estado.

Nuestro desempeño profesional nos ha llevado a vivir en el extranjero, por ello, nuestras raíces orgullosamente jaliscienses reafirmadas con las vivencias allende los mares, nos han invitado a compartir con ustedes, breves notas biográficas de aquellos ilustres personajes que habitaron en el antiguo Reino de Nueva Galicia, después Intendencia de Guadalajara, y a partir de la Independencia, en el Estado Libre y Soberano de Jalisco.

Abundan en la red biografías de jaliscienses, mayormente contemporáneos. La falta de una nómina mas completa de los jaliscienses de todos los tiempos nos ha llevado a la realización de este proyecto.

Esperamos lo disfruten y sea de utilidad.

¡Hasta pronto!